Los hombres lobo y otros transmutantes en la literatura pulp
Las cosas no suceden porque sí, siempre suele haber un motivo. Que ahora esté hablando de hombres lobo y literatura pulp, no es porque me haya venido de repente la idea, así, sin más. No, claro que no. Hay un motivo; y ese motivo se titula Lobos de Arga (2011), una película española que viene de estrenarse hace muy poco, y anoche la he visto.
En cuanto a la película en cuestión, destacar que la vi sin demasiada convicción, incluso pensando que quizás ni siquiera sería capaz de terminarla. El motivo es que uno ya está un poco cansado de hombres lobo, y no solo eso, sino que además nunca me hicieron mucha gracia. Aún así, decidí darle una oportunidad. La sorpresa me la llevé nada más arrancar los títulos de crédito y ver que la acción se situaba en un pueblecito de Ourense, de nombre Arga. Ahí tuve que parar la cinta, y tirar de Google, porque jamás en mi vida había oído hablar de tal pueblo en la que es mi provincia. Una vez que comprobé que el nombre era inventado, lejos de llevarme una decepción pues me emocioné. No lo voy a negar, como buen gallego le tengo un cariño muy especial a esa combinación de ingredientes únicos e irrepetibles, a saber: fragas, pazos, y leyendas. No es que esperase una mezcla entre El Bosque Animado (1987) y Romasanta (2004), pero al ver de inicio unos paisajes y una ambientación que iban en esa línea, y aun por encima una entrada en escena de nuestro querido Manquiña (El Profesional) haciendo lo que mejor sabe hacer, es decir, arrancarte una carcajada, pues me quedé, como diríamos por aquí: enfeitizado (cautivado, hechizado).
Sin embargo, todo ese encantamiento con el que arranca la película, se va perdiendo poco a poco, y a excepción de algún que otro gag bastante divertido, que intenta remontar el interés, no logra más que eso, quedarse en el intento, mientras la trama, en líneas generales sigue cuesta abajo. Por fortuna acaba antes de que realmente se estrelle, por lo que, en conjunto, puede resultar un producto entretenido, sin más. Por supuesto la ambientación no llega a la altura de las películas antes citadas, aunque está muy bien. Para los más curiosos, las localizaciones que dan vida a ese pueblo imaginario de Arga están en Silleda (Pazo de Cascaxide y el Monasterio de Carboeiro), así como el cementerio santiagués de Boisaca y la localidad de Noia.
Lobos de Arga es tan solo el motivo por el que me decidí a profundizar un poco más en este tópico, el de los hombres lobo y la literatura pulp. En artículos anteriores nos hemos aproximado a la figura del vampiro como una de las bestias a combatir que más fácilmente podríamos encontrar en revistas pulp como la mítica Weird Tales: Vampire Pulp Fiction. Sin embargo, no pocas veces estas bestias se veían obligadas a dejar sitio a otras tan populares o más, como podrían ser los zombies, o los hombres lobo.
Dentro de la weird menace a veces es difícil diferenciar a los hombre lobo puros (werewolves), de los transmutantes, o como se denominan en inglés Shapeshifters (Shapeshifting). Aquí la imaginación de los autores, que no tenía límites, dio forma y vida a todo tipo de criaturas con esta capacidad tan atractiva, la de transformarse en otra cosa, mayormente contra su voluntad.
Los Hombres Lobo en los Años Veinte
No hay duda de que el sitio natural para este tipo de relatos fue la revista fundada por Jacob Clark Henneberger en marzo de 1923: Weird Tales (Relatos Extraños), dirigida con gran acierto por el editor Farnsworth Wright, un férreo defensor en aunar extravagancia y calidad literaria, garante de jóvenes escritores como Lovecraft o Robert E. Howard, quienes encontraron en esta publicación su razón de ser. Cabe destacar los relatos publicados por Howard entorno al mito del hombre lobo, con varios trabajos al respecto, como son Wolfshead (1926), o The Lost Race (1927), The Hyena (1928), relatos estos dos últimos en los que plasmó su visión sobre otro tipo de transmutantes.
Otros trabajos destacados dentro de la Era Dorada Pulp, son por ejemplo los escritos por Seabury Quinn, cuyo personaje de ficción Jules de Grandin, un investigador de lo oculto, se enfrenta a un hombre lobo en uno de sus números, titulado “The Blood Flower” (marzo, 1927, Weird Tales). También, obra del autor H. Warner Munn, cabe destacar su hombre lobo como uno de los más sombríos de la época, publicado en julio de 1925, como no, en Weird Tales: “The Werewolf of Ponkert”, historia relatada desde el propio punto de vista de la bestia, y cuyo éxito dio lugar a varias secuelas.
Tal y como ya hemos tratado en un artículo anterior: Escritoras Pulp, hablemos de ellas, también hubo un buen puñado de mujeres escritoras compartiendo cartel con sus compañeros, y buscando la fama en revistas como Weird Tales. Dentro de la temática que ahora nos ocupa, de Hombres Lobo, fue la autora Greye La Spina, de Massachusetts quien cosechó los éxitos más sonados, y esto se debe fundamentalmente a su novela Invaders From The Dark, serializada en tres partes (abril-junio, 1925). Dicho título, escrito como si fuese una película de serie b, nos muestra la confrontación entre una bruja de nombre Portia Delorme, y una princesa rusa, Tchernova, licántropo. La acción se desarrolla en Brooklyn (Nueva York), donde ambas rivalizan por el amor de un mismo hombre: Owen Edwardes.
Además de las ya citadas, hubo relatos que también gozaron de bastante éxito comercial, como son The Ghost Eater (C. M. Eddy Jr., Abril, 1924); The Wolf of the Campagna (Harry Bailey, Febrero, 1925); The Girdle (Joseph McCord, Febrero, 1927); Loup Garou (Wallace West, Octubre, 1927), todas publicadas en Weird Tales.
Fuera de Weird Tales, y en relación a la licantropía, algunas de las obras que cabría destacar son, por ejemplo: Wolf of the Steppes, por Greye La Spina (The Thrill Book, Marzo 1919); Between Two Worlds, por Ada Louvie Evans (The Thrill Book, Octubre 1919); The Werewolf, por Cassie H. MacLaury (Ghost Stories, Marzo 1927); o The Wolf Man, por Mont Hurst (Ghost Stories, Julio 1928)
Los Hombres Lobo en los Años Treinta
Los monstruos pulp entraban en la fase de máximo apogeo, y por ende, no tardaría mucho en llegar su ocaso. Por aquel entonces Weird Tales era la reina del kiosco, pero aun así, si se despistaba, había otras muchas propuestas esperando eclipsarla.
Uno de los escritores estrella de esta época fue Seabury Quinn, con más historias de su personaje el detective de lo oculto Jules de Grandin. En esta década volvió a enfrentarse a hombres lobo con varios títulos, como son: The Wolf of St. Bonnot (Diciembre 1930), y The Thing in The Fog (Marzo, 1933). Junto a Quinn, otros de los autores más destacados en esta década fueron Robert E. Howard, con su obra Black Hound of Death (Noviembre, 1936); H. Warner Munn, con sus historias cortas “Tales of the Werewolf Clan”, o, otra vez Greye La Spine, con The Devil´s Pool (junio 1932). Esta escritora no estuvo sola en la década de los treinta. Otra mujer que también gozó de cierto éxito fue G. G. Pendarves, seudónimo de la autora británica Gladys Gordon Trenery, con su obra Werewolf of The Sahara (agosto, septiembre, 1936). Una de las historias más exquisitas sobre licantropía, titulada Norn (Febrero, 1936), fue publicada bajo el seudónimo de Lireve Monet, cuya verdadera identidad responde a la escritora Everil Worrell Murphy.
Durante los años treinta, la revista rival de Weird Tales se encontraba en las filas del Publisher William Clayton (The Clayton Magazines, Inc., New York), propietario de varias revistas pulp, entre ellas Strange Tales of Mystery and Terror, a cargo de la cual estaba el editor Harry Bates. En esta revista también podemos encontrar pequeñas joyas de la licantropía, como Wolves of Darkness (Enero 1932), obra del autor Jack Williamson, o Tiger (Marzo 1932), obra de Bassett Morgans.
Al margen de estas revistas pulp, el fenómeno de la licantropía no fue de ninguna manera ajeno a aquellas otras publicaciones denominadas como Shudder Pulps, donde las historias que copaban sus páginas eran mucho más estrafalarias, delirantes, macabras, y, como no, con un marcado erotismo, tanto en el fondo como en la forma. Algunos ejemplos son: Best Women Stalk at Night, (Horror Stories, Agosto, Septiembre 1937), obra de Wayne Rogers; The Death Beast (Dime Mystery Magazine, Diciembre 1933), por Norvell Page; Nightmare (Dime Mystery Magazine, Mayo 1934), por John K. Nox. Otras revistas en las que se pueden encontrar historias de hombres lobo, son: Terror Tales, Strange Stories, Ghost Stories, Uncanny Tales, o Thrilling Mystery
Listado de relatos pulp publicados en la Era Dorada Pulp, mayormente en la revista Weird Tales, dedicados a hombres lobo, y otros transmutantes. Fuente: gwthomas.org
Hombres Lobo. Principales Relatos Pulp (1923-1954)
"THE GHOST-EATER" by H. P. Lovecraft (1923)
"THE PHANTOM FARMHOUSE" by Seabury Quinn (1923)
"IN THE FOREST OF VILLEFERE" by Robert E. Howard (1925)
"INVADERS FROM THE DARK" by Greye La Spina (1925)
"THE WEREWOLF OF PONKERT" by H. Warner Munn (1925)
"MRS. LUNT" by Hugh Walpole (1926)
"WOLFSHEAD" by Robert E. Howard (1926)
"THE WEREWOLF" by Max Brand (1926)
"THE WHITE DOG" by Feodor Sologub (1926)
"THE HOUSE OF FEAR" by Robert W. Service (1927)
"LE LOUP-GAROU" by Eugene Scribe (1927)
"THE DARK CHAMBER" by Leonard Cline (1927)
"THE BLOOD FLOWER" by Seabury Quinn (1927)
"THE WEREWOLF" by Arthur Salmon (1927)
"THE WEREWOLF" by Alvin F. Harlow (1927)
"THE WEREWOLF'S DAUGHTER" by H. Warner Munn (1928)
"THE HYENA" by Robert E. Howard (1928)
"THE WOLF'S BRIDE" by Anno Skallas (1928)
"THE HOWLER" by H. P. Lovecraft (1929)
"THE MASTER OF THE HOUSE" by Oliver Onions (1929)
"IT WALKS BY NIGHT" by John Dickson Carr (1930)
"THE WERE-TIGER" by Sir Hugh Clifford (1930)
"THE WOLF BRIDE" by Madame Aino Kallas (1930)
"THE HOUSE OF THE GOLDEN EYES" by Theda Kenyon (1930)
"THE BAGHETTA" by Val Lewton (1930)
"THE WOLF OF ST. BONNET" by Seabury Quinn (1930)
THE WOLF IN THE GARDEN by Alfred Bill (1931)
"THE DOG THAT LAUGHED" by Charles Willard Diffin (1931)
"THE DEVIL'S POOL" by Greye La Spina (1932)
"THE WOLVES OF DARKNESS" by Jack Williamson (1932)
"THE WEREWOLF OF PARIS" by Guy Endore (1933)
"TARNHELM" by Hugh Walpole (1933)
"THE THING IN THE FOG" by Seabury Quinn (1933)
"THE WOLF-WOMAN" by H. Bedford-Jones (1934)
"THE DRONE" by A. Merritt (1934)
"UNCANONIZED" by Seabury Quinn (1934)
"THE WEREWOLF'S HOWL" by Brooke Byrne (1934)
"TABOO" by Geoffrey Household (1935)
"THE BRAND OF THE WEREWOLF" by Kenneth Robeson (Lester Dent) (1935)
"THE HAND OF O'MECCA" by Howard Wandrei (1935)
"THE WOMAN AT LOON POINT" by August Derleth & Mark Schorer (1936)
"NORN" by Lireve Monet (1936)
"THE WEREWOLVES OF THE SAHARA" by G. G. Pendaves(1936)
"THE HORROR UNDYING"(aka: "The Undead Soldier") by Manly Wade Wellman (May 1936)
"THE BLACK KISS" by Robert Bloch (1937)
"THE WEREWOLF SNARLS"(aka: "Among Those Present") by Manly Wade Wellman (March 1937)
"DEATH OF A POACHER" by H. Russell Wakefield (1935)
"THE WOLF-GIRL OF JOSSELIN" by Artlton Eadie (1938)
"GREYSHAPES" by Jack Mann (1938)
"LYCANTHROPE: THE MYSTERY OF WILLIAM WOLF" by Eden Phillpotts (1938)
"FORTUNE'S FOOL" by Seabury Quinn (1938)
"THE HAIRY ONES SHALL DANCE" by Manly Wade Wellman (1938)
"THE HOUND OF PEDRO" by Robert Bloch (1938)
"THE PHANTOM WEREWOLF" by Montague Summers (1939)
"THE WITCH-MAKERS" by Donald Wandrei (1939)
"THE GENTLE WEREWOLF" by Seabury Quinn (1940)
"DARKER THAN YOU THINK" by Jack Williamson (1940)
THE WHITE WOLF by Franklin Gregory (1941)
"THE WEREWOLF HOWLS" by Clifford Ball (1941)
"SATAN'S BONDAGE: A WEREWOLF WESTERN" by Manly Banister (1942)
"NURSEMAIDS TO NIGHTMARES" by Robert Bloch (1942)
"THE COMPLEAT WEREWOLF" by Anthony Boucher (1942)
"THE HOUND" by Fritz Leiber (1942)
"THE REFUGEE" by Jane Rice (1943)
"BON VOYAGE, MICHELE" by Seabury Quinn (1944)
"MRS. LUPESCU" by Anthony Boucher (1945)
"THE MAN WHO CRIED WOLF!" by Robert Bloch (1945)
"THE FOX WOMAN" by A. Merritt (1946)
"THE BLUE PAGODA" by Hannes Bok (1946)
PRINCE GODFREY by Halina Gorska (1946)
"EENA" by Manly Banister (1947)
"LOUP-GAROU" by Manly Banister (1947)
"NIGHT DRIVE" by Will F. Jenkins (aka Murray Leinster)
"THERE SHALL BE NO DARKNESS"by James Blish (1950)
"THE ADVENTURE OF THE TOTEMHAM WEREWOLF" by August Derleth (1951)
"THE LAST GRAVE OF LILL WARRAN: by Manly Wade Wellman (1951)
"FRONTIER OF THE DARK" by B. Chandler (1952)
"THE WHITE WOLF" by Franklin Gregory (1952)
"THE GREEN SPLOTCHES" by T. S. Stribling (1952)
"THE AMBASSADORS" by Anthony Boucher (1952)
"AND NOT QUITE HUMAN" by Joe L. Hensley (1953)
"SAMSI" by Peter Coccagna (1953)
"THE PROPHECY OF MONSTERS" by Clark Ashton Smith (1954)
"THE YOUNG ONE" by Jerome Bixby (1954)
"WOLVES DON'T CRY" by Bruce Elliott (1954)
Fuentes: The Essential Guide to Werewolf Literature (Brian J. Frost)